
Sitio web oficial del PCTCartuja
El cicCartuja, compuesto por el Instituto de Investigaciones Químicas, el Instituto de Ciencias Materiales y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, incorpora a diez nuevos investigadores, a través de la línea de ayudas de 32 millones de euros concedida por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Un total de 257 jóvenes investigadores doctores se están incorporando desde principios de año a las nueve universidades públicas andaluzas y a 28 centros públicos de investigación de la región.
El consejero Rogelio Velasco ha mantenido un encuentro con los diez jóvenes que desarrollarán su labor, en el marco de esta convocatoria, en el Centro de Investigaciones Científicas 'Isla de la Cartuja' (cicCartuja), una entidad mixta integrada por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), la Junta y la Universidad de Sevilla. En este acto también han participado la delegada del CSIC, Margarita Paneque, y el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro.
Los 257 jóvenes investigadores doctores llevarán a cabo su trabajo en ámbitos como la biología y la biotecnología, las ciencias exactas y experimentales o las tecnologías de la producción y la construcción. Contarán con contratos de tres años de duración, mediante los cuales podrán perfeccionar las capacidades adquiridas durante una primera etapa de formación posdoctoral, y potenciarán con su talento las actividades de investigación de las entidades a las que se incorporan. La cuantía, en cómputo anual, reservada a cada uno de los contratos es de 41.450 euros destinados a financiar el salario bruto, la cuota empresarial de la Seguridad Social y el importe correspondiente a la indemnización por finalización de la relación laboral.
Velasco ha destacado que, con este tipo de iniciativas, "el propósito de la Junta es seguir apostando por la captación y retención de talento, por investigadores ya formados para que enriquezcan y aporten valor añadido a la encomiable tarea que desarrollan las universidades y los centros de excelencia andaluces". Por ello, ha anunciado que, antes de que finalice el primer trimestre, se convocará de nuevo esta línea de ayudas con 18 millones de euros para la contratación de otros 150 jóvenes doctores antes de que finalice 2021, lo que supone una dotación global de 50 millones y 404 investigadores.
En su intervención, el consejero de Transformación Económica ha subrayado que "ahora más que nunca hay que impulsar la investigación de vanguardia y la innovación tecnológica y configurar un modelo productivo y social con base en el conocimiento, como las fórmulas más eficientes y seguras de responder a nuevos desafíos globales que estén por venir". En ese contexto, ha recordado que la inversión en I+D+i es un objetivo estratégico del Ejecutivo regional, que entre 2019 y 2020 ha puesto a disposición del sistema andaluz del conocimiento más de 250 millones.
Además de esos incentivos recibidos por convocatoria, la Consejería de Transformación Económica realiza a al cicCartuja una aportación anual de un millón de euros con el fin de apoyar su labor investigadora, centrada en la biología, la química y la física. Entre 2017 y 2020, el Ejecutivo autonómico le ha concedido un total de 3,55 millones de euros en ayudas para sus tres institutos. Por otro lado, el Instituto de Investigaciones Químicas ha obtenido también 100.000 euros en el marco de la línea de ayudas habilitada por la Consejería, dotada con tres millones de euros, para financiar proyectos relacionados con el coronavirus.
Entidades beneficiadas
Transformación Económica ha concedido los 32 millones entre las nueve universidades públicas andaluzas, los diversos centros e institutos dependientes del CSIC radicados en Andalucía, las distintas entidades pertenecientes al sector público de la Junta y las fundaciones que gestionan estas ayudas en el ámbito de los centros y hospitales dependientes de la Consejería de Salud y Familias.
Las nueve universidades públicas recibieron la mayor cuantía de las ayudas, 22,13 millones de euros, para la contratación de 178 profesionales. La casi veintena de centros e institutos dependientes del CSIC seleccionados obtuvieron 4,72 millones para contratar 38 investigadores posdoctorales y el resto se reparte entre fundaciones del ámbito de la Junta y otras de carácter público.
Dichas ayudas se conceden en régimen de concurrencia competitiva y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo Fondo Social Europeo de Andalucía 2014-2020.
En este enlace puedes consultar el último número del newsletter del proyecto eCitySevilla: https://mailchi.mp/b834a52dd7c0/enews-ecitysevilla-enero-2021
Esta iniciativa de colaboración público-privada, liderada por la Junta de Andalucía (a través de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad y la Agencia Andaluza de la Energía) el Ayuntamiento de Sevilla, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) y Endesa, plantea el desarrollo en la Isla de la Cartuja de un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible en 2025, adelantando en veinticinco años los objetivos de energía y clima establecidos para 2050.
Suscríbete al boletín en https://www.ecitysevilla.com/inscripciones/
El Programa Minerva, iniciativa de impulso al emprendimiento tecnológico de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad y Vodafone, abre mañana el plazo para la recepción de proyectos de startups, que permanecerá activo hasta el 30 de octubre. Para el desarrollo de la que será la octava edición de esa iniciativa, que dará comienzo en enero, se seleccionarán a un máximo de 30 proyectos empresariales de base tecnológica.
Minerva tiene como objetivo acelerar la llegada al mercado de los productos o servicios de las startups seleccionadas, a través de la consolidación de su modelo de negocio, con formación y mentorización personalizada. En las siete ediciones anteriores la iniciativa ha recibido más de 1.200 solicitudes, procedentes de todas las provincias andaluzas y de otras zonas de España como Madrid y Valencia, y ha seleccionado a 150 startups.
Este programa de colaboración público-privada tiene uno de los índices más altos de crecimiento y comercialización de las startups aceleradas, ya que ocho de cada diez proyectos empresariales se constituyen como sociedad y llegan a la fase de comercialización al finalizar su paso por la iniciativa. Estas compañías alcanzaron en 2019 una facturación conjunta de más de 7,7 millones de euros y el 54% consiguió levantar capital privado para continuar creciendo en el mercado.
Minerva es una de las iniciativas más solicitadas por los emprendedores andaluces, con más de 1.200 solicitudes recibidas y reconocido por la calidad de sus servicios por el ranking nacional FUNCAS y por la escuela de negocios digital IEBS. Por su sede, ubicada en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) de Sevilla han pasado más de 470 emprendedores y 150 iniciativas empresariales, que han logrado una tasa de comercialización del 80%. Es decir, ocho de cada diez empresas con el sello Minerva logran vender los productos o servicios que desarrollan durante la aceleración.
Comienzo de aceleración 100% virtual
El Programa Minerva ha adaptado su modelo de aceleración a la situación sociosanitaria actual. La octava edición dará comienzo en enero de 2021 con 30 proyectos participantes para la fase de preaceleración, que durará dos meses y se realizará de manera 100% virtual. A partir de marzo, en función de las restricciones y medidas de seguridad sanitaria, se mantendrá el formato virtual o se complementará con acciones presenciales de formación y asesoramiento.
El programa puede realizarse desde cualquier municipio andaluz. El 38% de los proyectos seleccionados por Minerva estaban fuera de capitales de provincia, ya que el itinerario de trabajo semi-flexible se potencia con herramientas de teletrabajo. Además, para fomentar la igualdad de oportunidades y aprovechamiento óptimo, en caso de requerir desplazamiento, los acelerados contarán con un bono transporte.
Presentación de solicitudes hasta el 30 de octubre
Cualquier emprendedor o emprendedora en tecnología podrá participar en el Programa Minerva, siempre y cuando el negocio se desarrolle desde una de las ocho provincias andaluzas. Minerva selecciona a proyectos de cualquier sector de aplicación y en cualquier grado de maduración mientras que la empresa no se encuentre en avanzado estado de comercialización. Algunos de los ámbitos en los que se han impulsado empresas ha sido la agrotecnología, la innovación educativa, la salud digital, la transformación y gestión empresarial, el turismo y los productos innovadores para las smart cities.
Alineados con la estrategia al impulso 5G en Andalucía, en esta edición el Programa Minerva hace una llamada especial a iniciativas tecnológicas que se sirvan de esta tecnología para poner en marcha sus modelos de negocio. Asimismo, se valorará positivamente que los equipos promotores cuenten con perfiles femeninos o con perfiles sénior (mayor de 45 años), pues son figuras difíciles de encontrar en el mundo emprendedor a los que el programa quiere dar mayor visibilidad.
Los proyectos que superen la pre-aceleración se beneficiarán de un plan completo de acompañamiento del programa durante un año diseñado en cuatro bloques de trabajo: el desarrollo de negocio, en el que deberán validar sus modelos de negocio; la comunicación y el marketing, en el que crearán su marca de empresa; las ventas, en el que se les aportará conocimientos con expertos de Vodafone España; y el bloque legal, en el que se contará con asesoría experta y se elaborará documentación jurídica empresarial. Otro de los beneficios más valorados del Programa Minerva es su cheque de recursos, por el que se podrá contar con una ayuda económica para contratar personal y otros servicios a demanda. Además, se dotará de mediática para ganar visibilidad pública, se facilitará una amplia red de contactos apoyados por los promotores del programa y habrá premios económicos de hasta 10.000€ que entregarán a los mejores proyectos en función de su esfuerzo y tracción lograda durante la aceleración.
El proceso para presentar las solicitudes se realiza de manera telemática a través de programaminerva.es/convocatoria2021. Las bases completas de esta nueva edición pueden consultarse en la web del programa, así como el itinerario de objetivos y recursos que se trabajará en cada una de las fases.
El apartado de actividades de la web de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) ha lanzado una nueva oferta de colaboración, resultando un total de 25 ofertas y 5 demandas de colaboración científico – tecnológicas con el objetivo de contribuir a la colaboración entre las empresas instaladas en los parques científicos y tecnológicos miembros de APTE y su entorno.
Todas aquellas ofertas y demandas de colaboración relacionadas con actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico serán publicadas en la web de APTE durante un periodo de 3 meses.
El uso de este servicio es totalmente gratuito. Si está interesado en colaborar, puede enviar sus ofertas o demandas a través del siguiente formulario:
Además, en el mismo apartado de la web de APTE, se encuentran publicadas las capacidades científico-tecnológicas de las entidades de los parques frente al COVID-19,.
CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) ha lanzado hoy la nueva plataforma de innovación abierta conneCTA (https://connecta.corporaciontecnologica.com) para proporcionar un punto de encuentro a las empresas y organizaciones innovadoras, que ofertan y demandan tecnología, resultados de I+D+i y capacidades científico-técnicas.
El objetivo es convertir conneCTA en el lugar al que deben acudir empresas consolidadas, startups, instituciones, centros tecnológicos, grupos de investigación universitarios y cualquier entidad innovadora para encontrar el socio más adecuado en I+D+i. La plataforma tiene una parte pública y otra zona privada bajo registro para acceder a servicios e intercambio de información, en la que las empresas y otras entidades pueden darse de alta de forma gratuita.
Empresas, startups, instituciones y cualquier entidad innovadora podrán publicar sus ofertas y demandas tecnológicas y retos de innovación para encontrar los socios tecnológicos más adecuados.
La plataforma realizará un servicio de matchmaking, es decir, sugerirá a los participantes ofertas y demandas que encajen con sus necesidades y ofrecerá información actualizada de los programas de financiación de I+D+i vigentes para que pongan en marcha sus proyectos innovadores.
La web cuenta con un apartado de Retos Tecnológicos, otro de Ofertas, otro de Demandas y otro de Financiación, además de una sección de noticias sobre actualidad y últimas novedades en el ámbito de innovación abierta.
La plataforma conneCTA pretende, por lo tanto, facilitar a las entidades innovadoras que encuentren de manera más eficaz a sus mejores socios tecnológicos. Potenciará la transferencia de tecnología, ya que facilitará que las capacidades y resultados fruto de la actividad en I+D+i se conviertan en oportunidades de colaboración beneficiosas y rentables para todas las partes.
El conjunto arquitectónico de la Torre Sevilla, promovido por Puerto Triana, filial 100% de CaixaBank, se ha convertido en el primer proyecto inmobiliario en Andalucía en conseguir el certificado de AENOR frente a la COVID-19 de manera conjunta para las oficinas del rascacielos y el centro comercial.
El certificado de AENOR es un aval externo que reconoce que los planes de contingencia y las medidas implementadas por TORRE SEVILLA para la continuidad de la actividad empresarial en el rascacielos y la reapertura comercial siguen las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales en materia de prevención e higiene, ofreciendo espacios seguros de trabajo y compras a empleados y clientes.
De este modo, este certificado avala los protocolos desplegados por parte de Torre Sevilla en materia de gestión de riesgos específicos en la organización y de la salud laboral; las buenas prácticas de limpieza e higiene y de protección (uso de material de protección individual); las medidas organizativas y de protección relativas al control de aforos, distancias mínimas de seguridad, pantallas y gestión de flujos; la formación, información y comunicaciones, así como la señalética de seguridad recordatoria desplegada en las instalaciones; además de evaluar todo el proceso de gestión de la crisis para conseguir la vuelta a la actividad empresarial y comercial.
Esta actuación responde al compromiso del conjunto arquitectónico Torre Sevilla en la prevención de la COVID-19 con el objetivo de ofrecer seguridad y generar confianza entre los empleados, operadores, clientes, y público en general que acude a diario a las instalaciones, además de contribuir a la recuperación y activación de la economía local.
Nueva ampliación de alcance ENAC en el PCT Cartuja. Simetrycal, laboratorio de calibración acreditado ENAC bajo la UNE EN ISO 17025 y Organismo Autorizado de Verificación Metrológica, amplía sus capacidades.
- Nueva área de termografía acreditada (calibración de termómetros de infrarrojos y cámaras termográficas).
- Nueva acreditación para la calibración de termómetros de lectura directa in situ
- Ampliación de alcance en metrología legal, instrumentos de pesaje no automático hasta 315 Kg
El director general del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), Luis Pérez, se ha incorporado al Comité Ejecutivo de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) como uno de los vicepresidentes y responsable de la Comisión delegada de gobernanza.
La decisión se ha tomado en la Asamblea General de APTE celebrada el pasado 18 de junio por videoconferencia. En el transcurso de la Asamblea también ha tenido lugar la presentación Directorio de APTE 2020, el documento en el que la Asociación presenta la información más relevante de sus miembros, desde sus estadísticas de actividad relativas al ejercicio anterior hasta los principales detalles su sus ecosistemas, infraestructuras y servicios.
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad destina 2,95 millones de euros a incentivar la investigación científica sobre el coronavirus SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19 con el fin de lograr un diagnóstico más temprano y unos tratamientos más eficaces que ayuden a minimizar los efectos de la pandemia. Esta medida se incluye en el decreto-ley aprobado por la Junta de Andalucía en el que se recogen medidas extraordinarias y urgentes en los ámbitos económico y social por valor de 94 millones de euros frente a la actual crisis sanitaria.
Con esta inyección pública, financiada con Fondos FEDER, el Gobierno autonómico pretende, por un lado, apoyar la apertura de nuevas líneas de investigación para hacer frente al coronavirus, y por otro, impulsar aquellos trabajos desarrollados previamente en la comunidad que ahonden en aspectos relacionados con esta enfermedad.
Las subvenciones, que se convocarán mediante la modalidad de concurrencia no competitiva, están destinadas a financiar proyectos de I+D frente al COVID-19 que sean de rápida aplicación y que estén desarrollados por entidades públicas (universidades y centros de investigación) con sede en Andalucía. Las empresas podrán participar en estas iniciativas en asociación con estos centros públicos.
Dada la urgencia por avanzar en la investigación contra dicha enfermedad, la Consejería de Economía ultima ya el procedimiento para publicar por la vía de urgencia la orden que regula estas ayudas y su correspondiente convocatoria para la recepción de las propuestas. Además, para favorecer la puesta en marcha de estos proyectos, el departamento que dirige Rogelio Velasco ha establecido como medida excepcional que el importe total de las subvenciones pueda abonarse anticipadamente, de manera que los equipos de investigación puedan disponer de forma inmediata de los medios necesarios para avanzar en su actividad científica.
Los incentivos apoyarán líneas de I+D en ocho áreas de interés con las que se pretende cubrir todo el espectro de actuación frente al COVID-19. Así, se financiarán nuevos materiales y sistemas de detección precoz en la población asintomática; los estudios genómicos y epidemiológicos de la infección y de los mecanismos de transmisión; o la caracterización celular y molecular del virus SARS-COV-2 y de su ciclo vital. Igualmente, se dará cobertura a nuevas terapias de rápida implantación; a la respuesta inmune y a la patología y severidad de la infección (inmunoterapia); a técnicas de inteligencia artificial aplicadas al análisis y control de la enfermedad; así como a actuaciones, protocolos y sistemas de organización en gestión logística de emergencias; y las acciones sobre el impacto socio-económico de la enfermedad COVID19.
Los proyectos de investigación se evaluarán por la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), dependiente de la Consejería de Economía. Para ello, está prevista la creación en el seno de este órgano de un Comité Científico-Técnico de Evaluación que analizará con la máxima celeridad las memorias científico-técnicas de las solicitudes de acuerdo a criterios de excelencia científica y primando aquellos focalizados en cuestiones bien definidas y de respuesta a corto plazo.
Por su parte, en la Consejería de Economía se creará una Comisión de Seguimiento, que decidirá, a partir del trabajo previo ya realizado por la DEVA, la financiación de cada uno de los proyectos.
Profesionales de toda Andalucía han decidido poner sus impresoras en 3D al servicio de la producción de dispositivos de prevención de contagios del Coronavirus COVID-19.
Se trata de una iniciativa colaborativa que se extiende por toda España (a través de webs como coronavirusmakers.org) y que, en el caso de la comunidad andaluza, ha permitido hasta la fecha registrar 568 impresoras con capacidad de imprimir cada día casi 4.000 viseras protectoras que pueden evitar la propagación del COVID-19. Numerosas empresas del PCT Cartuja ya se han adherido a esta iniciativa y las que dispongan de una impresora 3D y también quieran colaborar pueden censar su dispositivo en el enlace sevillamakers.com/censo o bien obtener más información en el enlace sevillamakers.com.
Se trata de pantallas faciales, que han diseñado estos mismos profesionales a nivel nacional, y pueden ser empleadas por trabajadores que, en estos días, tienen que continuar prestando su servicio de cara al público, como pueden ser policías locales, paramédicos en ambulancias, trabajadores de tiendas de alimentación o personal de residencias de mayores.
Las pantallas faciales se componen de una montura -impresa en material plástico- y una hoja de pvc o acetato transparente que protege todo el rostro de salpicaduras accidentales y evitan así los temidos contagios. Por sus características, pueden ser producidas en serie mediante la impresión 3D.
Además, los promotores de la iniciativa, entre los que se encuentra en la capital hispalense la asociación sin ánimo de lucro Sevilla Makers Society (sevillamakers.com), están ya en contacto con hospitales para ver si estas pantallas faciales pueden ser homologadas para su uso en centros hospitalarios. Y están dando respuesta a la demanda de las solicitudes de pantallas faciales de distintos colectivos (sevillamakers.com/solicitud).
Cada una de estas impresoras 3D está fabricando las viseras que son una de las piezas de las pantallas faciales en casa de cada uno de sus propietarios, cumpliendo por tanto las normas fijadas por el Estado de Alarma. Por ello, una de las prioridades de los promotores de esta iniciativa es ahora montar un canal logístico para la distribución de estos dispositivos.
Si una persona tiene en su domicilio una impresora 3D y quiere adherirse a esta iniciativa, tiene en primer lugar un formulario de registro online (sevillamakers.com/censo) para censar su dispositivo.
A partir de ahí, el usuario encuentra instrucciones en otro documento -se trata siempre de enlaces abiertos y colaborativos- con las instrucciones técnicas (sevillamakers.com/covid19) para producir e imprimir sus propias viseras.
La medida tiene carácter nacional. En el conjunto del territorio, además de viseras protectoras, se está elaborando también un modelo de respiradores electromecánicos con impresión 3D y se está recabando la opinión de profesionales de la medicina para saber qué otro tipo de dispositivos útiles en estos momentos pueden llevarse a cabo mediante la impresión 3D.
Además de la web coronavirusmakers.org, estos profesionales se están organizando y coordinando a través de grupos de Telegram. En el caso de Andalucía, el grupo se llama CV19_FAB-ANDALUCIA.