Noticias:

En vigor la Zona de Bajas Emisiones en el PCT Cartuja, que permite circular sin restricción a los vehículos con distintivo “B”, “C”, “Eco” y “Cero Emisiones”

Desde el pasado 3 de enero está activa la medida que establece el área del PCT Cartuja como Zona de Bajas Emisiones (ZBE), en cumplimiento de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, el acuerdo de Pleno del Ayuntamiento de Sevilla al respecto, del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) y de los compromisos internacionales asumidos por la capital hispalense en la lucha contra el cambio climático.  Así, el Área de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla ha iniciado ya los trabajos para la implantación de esta Zona de Bajas Emisiones que, en su primera fase, supone la señalización de los puntos de acceso a las dos áreas delimitadas (Norte y Sur).  Durante los primeros meses primará la labor de concienciación e información sobre estos espacios donde se restringe la entrada a los vehículos más contaminantes, de manera que inicialmente el control por parte de la Policía Local será ordinario hasta que se instale el control electrónico (con cámaras) previsto y con presupuesto adjudicado. 

La Junta impulsará con casi 20 millones el proyecto eCitySevilla

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación impulsará con 19,8 millones de euros, a través de la Compra Pública de Innovación (CPI), el proyecto eCitySevilla, que contempla la puesta en marcha de innovaciones en materia de TIC, movilidad y eficiencia energética en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja). eCitySevilla, promovida por la Junta de Andalucía, junto a Endesa y el Ayuntamiento de Sevilla, tiene como objetivo transformar este enclave en un ecosistema abierto, digital, descarbonizado y autosuficiente energéticamente. La iniciativa pretende anticipar a 2025 los retos a los que deberán enfrentarse las ciudades del futuro, mediante proyectos pioneros en los que convergen los sectores de la energía, el agua, el transporte y la edificación, apoyados por las tecnologías de la información y la comunicación. La Compra Pública de Innovación es un novedoso sistema de contratación con el que la Administración pretende satisfacer una demanda de servicios y productos avanzados aún no disponibles en el mercado, fomentando las respuestas de la iniciativa privada. Con ello se reforzará, por tanto, la colaboración público-privada. En la selección de dicho programa para acogerse a este mecanismo de CPI, la Consejería ha tenido en cuenta diversos criterios como el nivel de innovación que plantea, su contribución al desarrollo tecnológico de la comunidad o su alineación y sinergias con las prioridades de la futura Estrategia de Especialización Inteligente de Andalucía 2021-2027 (S4 Andalucía), que la Junta prevé aprobar en los primeros meses de 2023.

El reto ‘Smart Mobility’ del PCT Cartuja evita la emisión de 10 toneladas de CO2

El PCT Cartuja ha logrado que, durante 2022, se dejaran de emitir 9,8 toneladas de CO2 gracias al reto ‘Smart Mobility Cartuja’. Esta iniciativa, realizada en colaboración con la empresa Ciclogreen, fomenta los desplazamientos al y desde el lugar de trabajo en medios de transporte sostenibles, premiando a los empleados que mayor número de kilómetros han recorrido. Durante el año 2022 han participado del reto ‘Smart Mobility Cartuja’ un total de 616 trabajadores de 21 empresas del PCT Cartuja, que han recorrido 42.745 kilómetros. Por empresas, ha destacado la participación de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), cuyos trabajadores han recorrido un total de 12.253 km. Tras ella se han situado Odalys (con 5.545 km.), Ayesa (5.139 km.) y WoodSwallow (4.356 km.).

UNIA Y PCT Cartuja exportan a Latinoamérica la formación en dirección de parques tecnológicos

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha impartido el Curso de Formación Continua en Dirección y Desarrollo de Parques Tecnológicos, organizado junto al Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), con la colaboración desde la dirección de Management and Research S.L. y la cofinanciación de la Junta de Andalucía. El curso, que se ha impartido en modalidad on line a través de la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA; ha estado dirigido por Jesús de la Corte y Paola Caballer, CEO y consultora, respectivamente, de Management & Research S.L. En el mismo, el alumnado ha sido paritario y de nacionalidades española e iberoamericanas, y se ha contado con una treintena de matriculaciones.  El balance positivo de la primera edición de este curso hace plantearse nuevas convocatorias, orientadas a Latinoamérica; concretamente a Brasil y Perú en primera instancia, y se contempla la posibilidad de incluir una parte presencial de la docencia. 

Recicla de manera responsable tus aparatos electrónicos en el PCT Cartuja

Ya puedes traer al PCT Cartuja los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que tengas en casa. El Parque colabora, un año más, en la campaña Green League, de Fundación Ecolec. Así, encontrarás contenedores especiales para este tipo de residuos en la sede del Pabellón de la Unión Europea, la Tecnoincubadora Marie Curie y el Centro de Empresas Pabellón de Italia.  Recuerda, estos residuos son altamente contaminantes y entre ellos se encuentran cepillos de dientes eléctricos, secadores de pelo, tablets, teléfonos o planchas. Aparatos que, cuando dejan de funcionar, se vuelven inservibles. La colaboración del PCT Cartuja con esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del proyecto eCitySevilla, como una actuación más a favor de la sostenibilidad. Los contenedores permanecerán instalados hasta después de las fiestas navideñas. 

El PCT Cartuja, comprometido con la divulgación científica

Una de las actividades más destacadas del PCT Cartuja es su compromiso con la divulgación de la ciencia y la innovación. Esta semana la Tecnoincubadora Marie Curie ha acogido la celebración de una nueva edición de Café con Ciencia, una iniciativa en la que colabora junto a Fundación Descubre, y la tercera jornada del Programa Ciencia y Tecnología en Femenino, de APTE.  La sesión de Café con Ciencia ha tenido como protagonistas las matemáticas y el flamenco. Con la visita del IES Torre de los Herberos y de la mano del investigador del Departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla, José Miguel Díaz Báñez, los estudiantes han podido comprobar cómo el flamenco emplea el lenguaje universal de las matemáticas.  Durante el desayuno, el alumnado ha formulado preguntas al experto, que ha explicado su algoritmo matemático para calcular los modelos melódicos de los diferentes estilos de este cante tradicional. Junto a su grupo de investigación ha trabajado en la codificación de los cambios de melodías asociados a la tradición oral y, de esta forma, ha conseguido trasladar el cante flamenco a una serie de medidas que, transportadas al software diseñado, han expresado cada palo en una serie de gráficas.

La tecnológica WoodSwallow recibe el sello Pyme Innovadora

La secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno de España ha concedido a WoodSwallow el sello “Pyme Innovadora", un reconocimiento a aquellas pequeñas y medianas empresas que cuentan con carácter innovador y gran actividad en I+D+i. La tecnológica, que comenzó su andadura en la Tecnoincubadora Marie Curie y posteriormente se ha trasladado al Edificio ZZJ, dentro del mismo PCT Cartuja, obtendrá con ello determinados incentivos y ventajas fiscales, ya que el distintivo permite a las pymes, entre otros, participar en ayudas de financiación, como el acceso a la compra pública de innovación o la línea de financiación ICO. "El sello Pyme Innovadora es un distintivo muy relevante. Este no se otorga a la ligera, y reconoce los esfuerzos innovadores de empresas como la nuestra. Desde nuestro nacimiento, la innovación, la investigación y el desarrollo constante ha sido parte de nuestro ADN. Por ello, estamos orgullosos y agradecidos de poder contar con este nuevo distintivo para WoodSwallow”, señala Manuel Álvarez, CEO de WoodSwallow.

Tikehau Capital completa la adquisición de Isotrol

Tikehau Capital, la gestora global de activos alternativos, ha anunciado la adquisición junto con el equipo directivo del 100% del capital de Isotrol, compañía líder en el desarrollo de soluciones propietarias de software para el sector de las energías renovables en España. Fundada en 1984 en Sevilla, Isotrol es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector de las energías renovables. A lo largo de sus casi 40 años de experiencia, Isotrol es un referente en la digitalización y la transición del mix energético hacia las energías renovables. La compañía ha desarrollado soluciones que permiten la mejora en tiempo real de la productividad y la eficiencia de los activos de generación. A día de hoy, las soluciones de Isotrol operan más de 2.100 plantas de generación renovable a nivel global y monitorizan cerca de +130 GW en más de 45 países para grandes utilities. El negocio emplea actualmente a más de 400 profesionales a través de sus oficinas en España, Estados Unidos, Reino Unido, Canada, Brasil, México y Chile. La presencia internacional ha crecido notablemente en los últimos 10 años bajo el liderazgo de Beltrán Calvo y la familia fundadora, los cuales han llevado a Isotrol hasta su actual posición de liderazgo a nivel mundial. En esta nueva etapa, Tikehau Capital trabajará conjuntamente con Manuel Losada, Director General, y su equipo Directivo, proporcionando apoyo operativo y estratégico, de cara a acelerar y consolidar el crecimiento orgánico e inorgánico de Isotrol. La adquisición de Tikehau Capital se realiza a través de la estrategia de transición energética del Grupo. Con más de 1.000 millones de euros en activos bajo gestión, la estrategia tiene como objetivo el desarrollo, la transformación y la expansión internacional de empresas de tamaño medio enfocadas a la generación de energía limpia, la movilidad con bajas emisiones de carbono y la eficiencia energética.

Ayesa crea un SOC para blindar su ciberseguridad con tecnologías disruptivas y aplicaciones propias

La compañía Ayesa ha puesto en marcha un SOC (siglas en inglés de Security Operation Center) con soluciones tecnológicas disruptivas de última generación, así como otras específicas desarrolladas por Ayesa, cuya función es detectar, analizar y corregir cualquier incidente de ciberseguridad de la compañía. Próximamente estará también disponible para clientes. El SOC incluye tanto la instalación física como el equipo humano responsable de velar por la seguridad de la infraestructura TI, la operatividad y la funcionalidad de todos los activos tecnológicos de la compañía. El SOC lo constituye una amplia sala con los más altos estándares de seguridad física desde la cual se realiza la supervisión y administración de la seguridad de todos los sistemas de información de la compañía a nivel mundial. Para ello, un equipo de analistas monitorizan la actividad y toman el pulso de todos aquellos eventos que se producen en los sistemas TI de Ayesa. Su función es supervisar y analizar la actividad en redes, servidores, terminales, bases de datos, aplicaciones, sitios web etc en busca de señales débiles o comportamientos anormales que puedan indicar un incidente de seguridad, una vulnerabilidad o un compromiso.

Villamandos destaca las oportunidades de la industria del espacio para el tejido empresarial andaluz

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, también presidente del PCT Cartuja, ha destacado las oportunidades que ofrece la industria del espacio para el tejido empresarial en Andalucía. Durante el encuentro con los responsables de la empresa Alter Technoloy y la visita a sus instalaciones en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), ha puesto de manifiesto la relevancia con la que ya cuenta la comunidad en este segmento, teniendo en cuenta su tejido empresarial, institucional, universitario e investigador. En la región se identifican actualmente en torno a 50 empresas con algún grado de participación en este segmento, once instituciones públicas y más de 70 grupos de investigación, con presencia en todas las universidades andaluzas. Todo ello suma en torno a 130 agentes en la industria del espacio. Además, Andalucía posee una amplia tradición histórica en materia aeroespacial y drones que establecen sinergias claras con la industria aeroespacial. De hecho, este sector factura más de 2.000 millones de euros al año, se sustenta sobre un tejido empresarial compuesto por más de 140 empresas y genera 12.000 empleos directos en Andalucía, lo que se traduce en una aportación del 1,26 por ciento al PIB regional.