Noticias:

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja colabora con Green League en el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) participa de nuevo este año en la campaña Green League, una iniciativa de Fundación Ecolec para fomentar un reciclaje responsable de los denominados residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Esta participación se suma a las actuaciones a favor de la sostenibilidad incluidas en el proyecto eCitySevilla.  Al igual que se hiciera en la pasada edición, se instalarán de forma temporal tres puntos limpios, en la sede del PCT Cartuja (Pabellón de la Unión Europea), en la Tecnoincubadora Marie Curie y en el Centro de Empresas Pabellón de Italia. En los contenedores, que estarán habilitados a partir del próximo jueves, se podrán depositar todo tipo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.  Estos residuos pueden contener sustancias peligrosas, como el cadmio, mercurio, plomo, arsénico, fosforo, aceites peligrosos y gases que agotan la capa de ozono o que afectan al calentamiento global como los clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), hidrofluorocarbonos (HFC), hidrocarburos (HC) o amoniaco (NH3). 

El PCT Cartuja celebra la llegada a Sevilla de la Agencia Espacial Española

Sevilla albergará finalmente la sede de la Agencia Espacial Española, que se pondrá en marcha antes en el primer trimestre de 2023. El Parque Científico y Tecnológico Cartuja ha defendido siempre el enorme potencial de Sevilla para convertirse en sede de este nuevo organismo, por la gran tradición en el sector aeroespacial al que contribuyen empresas del Parque como Alter Technology, Skylife Engineering, Schneider Electric, GMV, Ayesa (a través de su división Air Control), Teledyne Anafocus o Accenture. , La candidatura contemplaba como sede el Centro de Recursos Empresariales Avanzados (CREA), que cuenta con todos los equipamientos necesarios y una dotación de comunicaciones digitales e infraestructura para garantizar la seguridad. Asimismo, ofrecía cuatro ubicaciones alternativas ante eventuales cambios en la Agencia y necesidades de ampliación o traslado.

Un equipo de investigación de la ETSI desarrolla un sistema ‘inteligente’ que controla drones para garantizar llamadas en zonas sin cobertura

Un equipo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), en el PCT Cartuja, ha desarrollado un sistema ‘inteligente’ que posiciona drones de forma autónoma para que extiendan la cobertura de las redes móviles como redes wifi. De este modo, posibilitan las llamadas de emergencia en lugares peligrosos y mejoran el acceso a Internet en sitios de alta demanda, como conciertos o eventos deportivos. La ventaja que presenta esta propuesta respecto a otras tecnologías o algoritmos es que ofrece acceso a prácticamente todos los dispositivos con acceso a red wifi. Además, minimiza el número de drones que se despliegan para realizar esta labor y pueden controlarse desde un ordenador portátil normal, sin requerimientos especiales. En el artículo titulado ‘Deployment of UAV-mounted Access Points for VoWiFi Service with guaranteed QoS’ y publicado en Computer Communications, los expertos detallan que el objetivo principal del estudio era ofrecer conexión wifi para realizar llamadas en zonas sin cobertura.

Cómo fomentar el empleo femenino en tecnología desde la empresa

Las ofertas de empleo para perfiles tecnológicos se duplican cada dos años, muy por encima de cualquier otra industria, y 2021 terminó con más de 210.000 oportunidades de trabajo en el sector, según el informe Tech Cities 2022 de Experis. El mismo estudio estima que España necesita, al menos, 120.000 mujeres con un perfil profesional especializado en las tecnologías de la información, pero solo un 30% de los puestos en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) están ocupados por mujeres, según calcula el Observatorio de Igualdad y Empleo.

Segunda jornada de Ciencia y Tecnología en Femenino en el PCT Cartuja con el IES Híspalis

Este 1 de diciembre se ha llevado a cabo la segunda jornada del programa Ciencia y Tecnología en Femenino, organizada por el Parque Científico y Tecnológico Cartuja. En esta ocasión, han participado en la sesión los alumnos y alumnas de primer y segundo curso de la ESO del IES Híspalis, que han atendido las intervenciones de tres investigadoras que trabajan actualmente en el Parque: Irene García, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (centro del CSIC), y Silvia y Sonia Jimeno, ambas trabajadoras de Cabimer. Las tres han acercado a estos estudiantes cómo fue su decisión de apostar por la profesión de investigadora y en qué consisten sus tareas en sus respectivos centros de trabajo.  Los estudiantes han recorrido también la muestra 'Mujeres que cambiaron el mundo' y 'Mujeres que cambian el mundo', para conocer más acerca de aquellas mujeres que han marcado y marcan la historia de la ciencia y la tecnología. Durante la jornada, se han impartido además dos talleres prácticos; uno enfocado a la participación en un concurso nacional sobre retos basados en los ODS, y otro sobre robótica en el que los alumnos y alumnas aprenden a manejar y programar n pequeño robot. A todos ellos también se les ha hecho entrega de las guías ilustradas “¿Qué quiero ser de mayor?” y “¿Qué son las tecnologías disruptivas?”, ambas con ejemplos de salidas profesionales de estudios STEAM.

Tres años de avances para un PCT Cartuja 100% sostenible en 2025

La iniciativa eCitySevilla, constituida por el PCT Cartuja, Endesa, el Ayuntamiento de Sevilla y las consejerías de Universidad, Investigación e Innovación y de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía -a través de la Agencia Andaluza de la Energía-, llega a su tercer año de vida desde que se firmara el protocolo entre todas las entidades promotoras en el año 2019. Durante este periodo, el proyecto ha ido sentando las bases de lo que será un nuevo modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible en 2025, contando ya con el respaldo de 84 entidades adheridas. En los últimos meses, varios han sido los hitos destacados en el avance de este proyecto, que se asienta sobre cuatro grandes bloques: energía, edificación, movilidad sostenible y digitalización. El grupo de trabajo de Edificación, liderado por la Agencia Andaluza de la Energía, ha llevado a cabo un análisis de caracterización de 57 edificios del PCT Cartuja que representan más del 75% de la energía que se consume en el recinto. Otros 25 edificios más se encuentran en proceso de adhesión y se han llevado a cabo hasta 11 auditorías energéticas en edificios públicos de la Junta de Andalucía. Todo ello en base al objetivo de reducción del consumo del Parque hasta en un 35%.

Un equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica, en el PCT Cartuja, desarrolla un nuevo método de identificación con las venas de la muñeca desde el móvil

Un equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC, ubicado en el PCT Cartuja, ha desarrollado una aplicación para el reconocimiento de personas basada en imágenes de venas tomadas con cualquier móvil. Esto supone la posibilidad de incrementar la seguridad de los dispositivos al añadir nuevos rasgos de una manera fácil y accesible para todos. La principal diferencia del uso de venas como método de reconocimiento biométrico es su permanencia en el tiempo, frente a las huellas dactilares, que pueden cambiar por el uso, o el rostro, que envejece. Además, no se puede falsificar tan fácilmente. La toma de la imagen de venas se realiza con la cámara del móvil y, mediante la aplicación de contraste, se logra capturar la luz infrarroja que absorbe la hemoglobina que circula en el interior de las venas. Este procedimiento de adquisición se suele utilizar con fines médicos para conocer el estado del sistema circulatorio de los pacientes o como guía para la punción en una toma de vías, por ejemplo.

Ingelectus alcanza los 2.500 MW de potencia renovable controlada en América y en la Península Ibérica

Ingelectus, compañía andaluza dedicada a la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras en el sector eléctrico, ha superado la cifra de 30 controladores de plantas renovables instaladas, entre las que se encuentran plantas fotovoltaicas, eólicas o híbridas. En total, Ingelectus ha alcanzado algo más de 2500 MW renovables, cifra que contribuye activamente a la consecución del objetivo de lucha contra el cambio climático. Así lo ha puesto de manifiesto el socio fundador de la empresa, Antonio Gómez, y su CEO, Daniel Morales Wagner, durante el acto de celebración de su décimo aniversario, en el que han participado, además, del secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Pablo Cortés; el vicerrector de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Sevilla, Manuel Felipe Rosa; la directora general de Desarrollo Sostenible, Financiación y Acción Exterior del Ayuntamiento de Sevilla, Esperanza Caro; y el director general del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), Luis Pérez. Ingelectus, spin-off de la Universidad de Sevilla, está ubicada desde su nacimiento en la Tecnoincubadora Marie Curie del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) de Sevilla. Sus socios pertenecen al Departamento de Ingeniería Eléctrica de dicha Universidad, uno de los grupos de investigación más relevantes en España con una importante proyección internacional. Su conexión académica le permite estar a la vanguardia de la investigación e innovación de las soluciones que propone, compaginando proyectos de investigación de I+D+I con el desarrollo de productos y consultoría. Actualmente, se compone ingenieros eléctricos, telecomunicaciones, informáticos y energéticos, con habilidades transversales especialmente de desarrollo software, analítica de datos y modelado, así como la especialización en nuevas tecnologías como el Big Data, Inteligencia Artificial o Microservicios. Ingelectus pertenece al Círculo de Empresarios de la Cartuja, al Smart City Clúster y tiene un acuerdo de colaboración con la empresa Canadiense Vizimax, líder internacional de fabricación de relés de maniobra controlada, un dispositivo que ayuda a la estabilidad de redes eléctricas contribuyendo a la integración de renovables. 

eCitySevilla, galardonado en los Premios CEU Fernando III

eCitySevilla ha sido una de las iniciativas protagonistas en la edición 2022 de los Premios Fernando III, que otorga la Fundación CEU. El proyecto ha sido galardonado dentro de la categoría de Investigación Científica y Técnica.  El acto de entrega ha tenido lugar en el Real Alcázar de Sevilla, recogiendo el premio el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, también presidente del PCT Cartuja, quien ha asegurado que “eCitySevilla es uno de los máximos exponentes de los tipos de proyectos que queremos para Andalucía, seña de identidad de un Gobierno que tiene la revolución verde en su hoja de ruta”. En el acto también han estado presentes el director general del PCT Cartuja, Luis Pérez; el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez; el director de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Javier Ramírez; y el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz.

Un grupo de investigación del CSIC en el PCT Cartuja diseña un recubrimiento antibacterias para proteger las superficies de acero inoxidable

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC), ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja, y la empresa de electrodomésticos BSH International (Zaragoza), han diseñado un recubrimiento antibacterias para proteger las superficies de acero inoxidable. Esta capa está compuesta por material nanométrico que frena el deterioro del metal y es resistente a la humedad. De este modo, alarga la vida útil del acero y, además, repele agentes patógenos del mismo. Este material podría emplearse como película protectora para instrumental médico o electrodomésticos. Los investigadores emplean este recubrimiento, formado por filamentos de acero, 1.000 veces más pequeños que la punta de un cabello, sobre superficies de acero inoxidable. Este material posee multitud de aplicaciones dadas sus propiedades físicas, que evitan el deterioro que habitualmente sufre el metal con el paso del tiempo. Se emplea en cuberterías y menaje, baterías de cocina, paradas de autobús, ascensores, equipamiento para la fabricación de productos alimentarios, entre otros. No obstante, no es infalible: ataques químicos como la exposición a ambientes abrasivos (por ejemplo, la humedad excesiva) o distintos tipos de bacterias pueden dañar el material.