Noticias:

El IES V Centenario, protagonista de la primera jornada de Ciencia y Tecnología en Femenino en el PCT Cartuja 

La Tecnoincubadora Marie Curie del PCT Cartuja vuelve a acoger el programa Ciencia y Tecnología en Femenino, la iniciativa de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) que persigue el fomento de las vocaciones STEAM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) entre el público femenino más joven y que este año celebra su quinta edición. La primera de las jornadas de este programa estuvo protagonizada por el alumnado del IES V Centenario de Sevilla. En esta primera sesión acompañaron a los estudiantes las investigadoras del PCT Cartuja Luna Moreno Díaz, de la empresa Ingelectus; Tatiana Muse, de Cabimer y Begoña Fernández, del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). 

Los impulsores de Skylife Engineering y Biomedal, protagonistas en la exposición “Sevilla también es Ciencia”

La Avenida de la Constitución (Sevilla) acoge hasta el próximo 10 de diciembre la exposición “Sevilla también es Ciencia”, una muestra de imágenes que pretende dar a conocer y divulgar el trabajo de varios investigadores sevillanos. La exposición está compuesta por un total de 29 mupis (soporte publicitario), entre los que destaca la presencia de dos de los investigadores del PCT Cartuja, creadores de empresas precisamente a raíz de sus investigaciones. Se trata de Mª Ángeles Martín Prats, CEO de Skylife Engineering; y Ángel Cebolla, CEO de Biomedal. La muestra es la primera de las iniciativas de divulgación de la recién constituida Mesa de la Ciencia, en la que participan, además del PCT Cartuja, las universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, Loyola y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Joint Research Centre (JRC) y el Ayuntamiento de la ciudad. 

Luis Pérez: “En el PCT Cartuja se diseña actualmente la ciudad del futuro, gracias a proyectos como eCitySevilla”

El director general del PCT Cartuja, Luis Pérez, ha participado en el III Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades, organizado la pasada semana por el diario El Español en Madrid. El encuentro ha contado con la presencia de destacadas personalidades del sector de la movilidad, para hablar sobre proyectos e iniciativas pioneras que marcarán el camino de las ciudades del futuro.  Una de las iniciativas protagonistas ha sido la de eCitySevilla, sobre cuyo caso de éxito se ha debatido en una mesa redonda, en la que participó, además del responsable del parque científico y tecnológico sevillano, el director del Málaga Tech Park, Felipe Romera, y el director de Endesa en Andalucía, Rafael Sánchez. 

El JRC del PCT Cartuja será la sede del nuevo Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica 

El Joint Research Center, Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ubicado en el PCT Cartuja, acogerá la sede de un nuevo organismo de investigación de alto nivel. Se trata del Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT, por sus siglas en inglés), que comenzará a funcionar en enero de 2023 de la mano de una treintena de investigadores, que se encargarán del control del uso de los algoritmos y el control de las grandes plataformas digitales.  La decisión de ubicar en el Parque Científico y Tecnológico sevillano este nuevo centro comunitario refuerza aún más su papel de dinamizador de un ecosistema innovador, científico y tecnológico. El PCT Cartuja suma, con ECAT, un activo de gran valor. 

Un equipo de investigación del CSIC en el PCT Cartuja confirma la capacidad del albero para almacenar energía

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, ha confirmado la capacidad del albero como material acumulador de la energía térmica generada en plantas termosolares. La captación energética en los enlaces químicos de sus compuestos permite un almacenamiento sin pérdidas, más estable y prolongado que otros sistemas. Su amplia disponibilidad y bajo coste lo proponen como candidato idóneo para su explotación a gran escala. La elección del albero como almacén de energía se debe a que es abundante, barato y no tóxico. Contiene altas cantidades de carbonato cálcico, pero también un mineral, llamado goethita, rico en hierro, que le otorga ese color rojizo característico, lo que amplía su capacidad de absorción del calor hasta en un 868% en comparación con el material utilizado en ensayos anteriores, la roca caliza. Además, el albero no requiere tratamiento previo a su uso y mejora la absorción de la radiación hasta un 46% más que la caliza que, al ser blanca, refleja la luz. Esto hace que se proponga como candidato para su obtención a nivel industrial como alternativa a las ya conocidas fuentes de energía convencionales, como las de origen fósiles o las renovables. Este tipo de almacenamiento, llamado termoquímico, está basado en la acumulación de energía térmica en los enlaces químicos de los compuestos. Para su obtención se necesitan materiales con alto poder de absorción del calor. En el artículo ‘Albero: An alternative natural material for solar energy storage by the calcium-looping process’ publicado en la revista Chemical Engineering Journal los expertos validan la capacidad del albero, un material con alto poder calorífico, abundante y más barato que otros, por lo que su aplicación será más eficiente.

Luis Pérez: "La trayectoria de empresas punteras del PCT Cartuja respaldan la candidatura sevillana a albergar la Agencia Espacial Española"

El director general del PCT Cartuja, Luis Pérez, ha defendido la candidatura de Sevilla como “la mejor de las posibles” para albergar la Agencia Espacial Española. Así lo ha indicado en una entrevista a Canal Sur Radio, en la que ha destacado especialmente el papel de mucha de las empresas del Parque, como es Alter Technology, que fue “una de las primeras en instalarse en el recinto, y  que centra su actividad en la tecnología espacial: sistemas de nanosatélites, drones, de seguridad y transporte y energía nuclear”; también otras que desarrollan aplicaciones para este sector, como Skylife Engineering, Schneider Electric, GMV, Ayesa (a través de su división Air Control), Teledyne Anafocus o Accenture. También mencionó la existencia en Sevilla del Parque Tecnológico Aerópolis, al que considera “un activo fundamental para el desarrollo de este tipo de tecnología”.

El PCT Cartuja se suma al manifiesto que consolida a Sevilla como Ciudad de la Ciencia

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) se ha sumado a las cuatro universidades de Sevilla (Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Internacional de Andalucía y Universidad Loyola), al Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y al Ayuntamiento de la ciudad para impulsar la iniciativa que visibilizará a Sevilla como Ciudad de la Ciencia. Representantes de estas instituciones han firmado una declaración de intenciones que permitirá constituir una ‘Mesa de la Ciencia de Sevilla’ para la cooperación y el desarrollo de actuaciones conjuntas para poner en valor la Ciencia que se genera y se transfiere en Sevilla. La puesta de largo de esta iniciativa será el próximo miércoles, cuando se inaugurará una exposición en el centro de la ciudad que dará a conocer a destacados investigadores de la ciudad. En representación del PCT Cartuja, los investigadores y promotores de las empresas Skylife Engineering y Biomedal, Mª Ángeles Martín Prats y Ángel Cebolla, respectivamente. El objetivo final de esta actuación conjunta es crear un grupo de trabajo permanente que impulse la actividad científica en Sevilla como un elemento clave para el desarrollo económico, social y cultural, la protección de la salud, el respeto hacia el medio ambiente y la diversificación del modelo productivo.

La empresa Alter Technology, del PCT Cartuja, detrás de la misión Alpha para lanzar el primer satélite andaluz de uso científico

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comenzado a colaborar con el consorcio empresarial que impulsa el diseño, fabricación y lanzamiento del satélite de iniciativa privada y netamente andaluz para uso científico, que tiene prevista su puesta en órbita en 2025. Entre las empresas que forman parte de este proyecto, figura Alter Technology, una de las primeras compañías que se establecieron en el PCT Cartuja, junto a CactusSoft, Indaero, Grupo Emergy e Integrasys y cuenta, entre otros, con la colaboración de DHV Technologies, la Cámara de Comercio de Sevilla y las universidades de Sevilla y de Cádiz. Todas ellas forman parte de la misión Alpha, cuyo objetivo es generar conocimiento en la región andaluza a través de la cooperación entre empresas, universidades y centros de I+D, y compartirlo libremente para la mejora de la sociedad.  El proyecto está promovido por Alter Technology (empresa del PCT Cartuja), CactusSoft, Indaero, Grupo Emergy e Integrasys y cuenta, entre otros, con la colaboración de DHV Technologies, la Cámara de Comercio de Sevilla y las universidades de Sevilla y de Cádiz.

El PCT Cartuja ensaya ya nuevas formas de climatización natural de espacios públicos

El PCT Cartuja cuenta ya con un espacio innovador que incorpora soluciones para la mejora bioclimática de entornos urbanos. Se trata de Cartuja Qanat, una iniciativa liderad por el grupo Termotecnia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla, que se concibe como el primer laboratorio ciudadano de Andalucía, especializado en todos los ámbitos relacionados con la lucha contra el cambio climático y las ciudades sostenibles. Un proyecto piloto de climatización natural de espacios públicos, que trata de recuperar el espacio urbano y adaptarse para mitigar el cambio climático con sistemas de refrigeración del aire basados en los qanats, unos canales que ya existían en la época persa.  Tras 16 meses de obras, el pasado 24 de noviembre se daba a conocer este espacio, que tiene el objetivo de poder ser replicado en otros espacios de Sevilla, e incluso en otras ciudades españolas y europeas. Más allá de los aspectos climáticos, esta iniciativa pretende también acelerar la transformación urbana, inspirada en el uso de la ciudad como una dinámica social, mejorándola e involucrando la transformación pública, privada y ciudadana en un sistema de gobierno pionero. Así, Cartuja Qanat propone un nuevo modelo de gobernanza para la transformación público-privada de la ciudad, con la integración de nuevos modelos de negocio que combinen el conocimiento científico con el patrimonio cultural en un laboratorio vivo para el cambio a través de la eco innovación. El convenio suscrito entre los socios protectores está encaminado a hacer posible dicho modelo de gobernanza.

El PCT Cartuja impulsa la candidatura de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado ya el proyecto que va a conformar la candidatura oficial de Sevilla para albergar la sede de la Agencia Espacial Española. Una propuesta que cuenta ya con el respaldo de 234 entidades (entre las que se encuentra el PCT Cartuja), y más de 14.000 apoyos profesionales y ciudadanos.  Se trata de un ambicioso proyecto a nivel no sólo de ciudad, sino también de ámbito provincial y autonómico, que presenta como principal aval la tradición y la fortaleza actual de su industria aeroespacial y la pujanza de su ecosistema de innovación. De las 152 empresas y entidades vinculadas al sector espacio en Andalucía, 64 están radicadas en Sevilla, lo que supone en términos relativos un 72 por ciento del conjunto de las empresas, un 26 por ciento de grupos de investigación o un 42 por ciento de organismos públicos asociados al espacio. A nivel autonómico, este sector liderado por el cluster Andalucía Aerospace supone una facturación de más de 2.400 millones de euros y el empleo de 14.500 personas.