El PCT Cartuja acoge dos sesiones de la iniciativa 'Café con Ciencia' para celebrar el 8M

El Día Internacional de la Mujer ha sido el marco perfecto para celebrar, en el PCT Cartuja, dos nuevas sesiones de la iniciativa 'Café con Ciencia', el programa en el que colabora junto a Fundación Descubre. Estas dos sesiones se han llevado a cabo en la Tecnoincubadora Marie Curie, y han contado con la participación del alumnado de 4º de primaria, del centro Valeriano Bécquer (Sevilla), ubicado en el barrio de Palmete de Sevilla. Una treintena de estudiantes han desayunado con dos investigadoras de centros ubicados en la tecnópolis sevillana.

Por un lado, la ingeniera de la Universidad de Sevilla, Esperanza García se ha centrado en mujeres en la ingeniería aeroespacial e investigación y desarrollo de tecnología electrónica aplicada a aviones tripulados. Así, ha explicado cómo se mueven las máquinas o los líquidos y fluidos que están dentro y fuera de las aeronaves.

Por su parte, la investigadora de la Estación Biológica de Doñana, Marta Sánchez, se ha centrado en lo que ella ha denominado ‘el Karma del plástico’, todo lo que se genera y se tira vuelve. “¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad? ¿Sólo lo tienen que hacer los mayores o puedes hacer algo tú mismo?”, ha preguntado la científica a los estudiantes para luego centrarse en lo que está ayudando la ciencia para reducir el plástico del planeta y buscar alternativas sostenibles.

Una semana de ciencia en femenino

También en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico ha organizado un café con ciencia donde la investigadora Gema Carrera ha abordado los roles que desempeña la mujer en los distintos ámbitos temáticos documentados en el Atlas sobre el patrimonio cultural inmaterial de Andalucía como rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión (musicales, dancísticas, tradición oral), alimentación y cocina.

En el centro IFAPA Cabra se han desarrollado tres desayunos con público sénior centrados en el aceite y el vino. Por un lado, han  descubierto sensorialmente el aceite de oliva virgen para detectar atributos característicos de variedades como Picudo, Hojiblanca, Arbequina o Picual. Asimismo, han conocido el proceso de elaboración de vinos andaluces.

Por su parte, el Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla) ha organizado 19 encuentros donde participarán 231 asistentes durante toda esta semana. Por un lado, en los Cafés con ciencia con público senior están participando mujeres del aula de la experiencia de la Universidad de Sevilla abordando temáticas como los contaminantes presentes en los alimentos, en el propio centro.

Asimismo, investigadoras del Instituto se han desplazado a los centros educativos Adriano del Valle en el barrio del cerro Amate, Santa Joaquina de Vedruna y CEIP Prácticas para desayunar allí con alumnado de primaria. En total, una treintena de investigadoras andaluzas han compartido su experiencia con 450 participantes para transmitirles su pasión por la ciencia mientras desayunan. Estos ‘Café con Ciencia’ se han organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer con el objetivo de visibilizar referentes femeninos entre estudiantes y colectivos que normalmente no tienen acceso a actividades científicas, como alumnado procedente de barrios desfavorecidos, así como personas que viven en zonas rurales o colectivos vulnerables.

De esta forma, los asistentes han tenido la oportunidad de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado o los logros que han conseguido. Durante el encuentro, las científicas han desgranado su actividad investigadora, cómo es su día a día, o sus aficiones, conversando con los participantes en un ambiente distendido.

Para finalizar los cafés dedicados a la mujer, el próximo 14 de marzo se celebrarán 4 encuentros, en el marco de una la Jornada ‘Descubre la fórmula secreta: turismo científico y gastronomía’ que organizan la Fundación Descubre e IFAPA. Este se desarrollará en una almazara de Ventas de Huelma (Comarca de Alhama), dedicada a la transferencia de resultados de investigación de científicas de IFAPA, a la promoción del Turismo Científico y en la que participará una asociación Mujeres en Gastronomía.

Por su parte, la Universidad de Granada organizará en el mes de abril seis cafés con ciencia donde investigadoras de la ETS de Caminos, Canales y Puertos se sentará con 60 estudiantes de secundaria para abordar la temática de ingeniería de la construcción sostenible, materiales en Ingeniería Civil, cambio climático y planificación urbana; teoría de estructuras, generalidades sobre el diseño de instalaciones para el tratamiento de aguas y residuos.

Desayunar y conocer
La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta fórmula logra acercar el día a día de los investigadoras, sentándolas con estudiantes o público general a contar su historia o los retos de sus investigaciones, pero en un tono divulgativo, alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros investigadores.

En 2022, 334 científicos han charlado en torno a una mesa con 4260 participantes de toda Andalucía para divulgar su labor investigadora, en un ambiente distendido. En total, han sido 309 cafés organizados por una treintena de centros de investigación y divulgación radicados en la comunidad.