
Sitio web oficial del PCTCartuja
El Berilio-10 (10Be) es un radioisótopo del Berilio que se forma en las capas altas de la atmósfera cuando átomos como el nitrógeno y el oxígeno son bombardeados por los rayos cómicos incidentes. Su producción depende de la altitud y latitud y son mayores a grandes alturas y en los polos. Su presencia en la atmósfera varía desde el orden de dos semanas en la troposfera hasta varios años en la estratosfera, según la altitud donde se produce (troposfera o estratosfera). Después de este tiempo, el Berilio-10, comienza a caer y depositarse en la superficie de la tierra.
La ciudad de Sevilla se encuentra a baja altitud y media latitud, lo que condiciona su producción y, además, las muestras se tomaron en pleno centro urbano, concretamente en la azotea de la facultad de Física. Las muestras mostraron grandes cantidades de partículas diferentes, además de los aerosoles atmosféricos buscados, debido a las partículas en resuspensión que llegan al filtro tomado como muestra. Este hecho condujo a la necesidad de diseñar un nuevo procedimiento radioquímico en el laboratorio de AMS del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), con el fin de la extracción y aislamiento total del 10Be de la muestra original, su medida en el Espectrómetro de Masas con Acelerador y, finalmente, la determinación de su concentración.
Torre Sevilla acogerá el broche final de la quinta edición de la “Gran recogida de leche, Ningún niño sin bigote” de Obra Social “la Caixa” y CaixaBank. El próximo jueves desde las 10 de la mañana y hasta las 10 de la noche, los Voluntarios de “la Caixa” recogerán litros de leche en varios puntos del conjunto Torre Sevilla.
En Sevilla, los bancos de alimentos atienden a 59.349 personas, y de forma especial a niños y niñas que tienen dificultades para acceder regularmente al consumo de alimentos básicos para una dieta equilibrada, como la leche.
Uno de cada tres menores (28,3%) se encuentra en riesgo de pobreza en España, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social que indica el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE, por sus siglas en inglés). En total, son 2,2 millones de niños y niñas, de los cuales más de 225.000 menores se benefician de la tarea de los Bancos de Alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales. En total, atienden a 1,2 millones de personas en toda España.
Los Bancos de Alimentos necesitan duplicar las provisiones de leche para abastecer a todas las personas que acuden cada día. En 2018, los Bancos de Alimentos distribuyeron 32,5 millones de litros de productos lácteos (incluye leche, yogures y natillas, pero no quesos) lo que, sin embargo, se considera una cifra insuficiente ante la persistente pobreza alimenticia. Deberían conseguir el doble para lograr el objetivo mínimo recomendado por los expertos de un litro por persona y por semana. Los bancos de alimentos se marcan como objetivo mínimo garantizar 3 litros de leche al mes por persona.
En Sevilla, se recogieron 39.663 litros con la acción solidaria “Ningún niño sin bigote”, lo que supone la mayor aportación del año de lácteos al Banco de Alimentos. En total, la campaña alcanzó el récord histórico de 1,5 millones de litros de leche en toda España. Gracias a esta cantidad, más de 30.000 familias, lo que equivale a 120.000 personas en riesgo de exclusión social, que pudieron acceder a este alimento durante tres meses.
La leche es una fuente destacable de proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales que contribuye decisivamente al crecimiento y desarrollo de los niños. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apunta que, de media, un vaso diario de doscientos mililitros de leche de vaca proporciona a un menor de cinco años el 21 % de sus necesidades de proteínas y el 8 % de calorías y nutrientes.
Unir fuerzas contra la pobreza alimentaria
Al ser la leche un producto perecedero, la acción solidaria se ha centrado este año en las donaciones económicas que se transformarán íntegramente en la compra progresiva de productos lácteos.
Las donaciones se pueden hacer a través de las oficinas de CaixaBank desde el 27 de mayo y hasta el 14 de junio. A partir de esta fecha, se podrán seguir haciendo donaciones a través de canales electrónicos como CaixaBankNow, CaixaMóvil o el envío de SMS con la palabra «LECHE» al 28024. También se podrán realizar aportaciones en www.granrecogidadeleche.es.
INERCO y DIRA Reliability han sellado el acuerdo para la integración de ésta en INERCO Open Innovation, como colofón de la segunda convocatoria de este programa de aceleración de iniciativas innovadoras aplicadas al desarrollo industrial sostenible.
La propuesta de DIRA Reliability fue seleccionada por el jurado de INERCO Open Innovation, que valoró la novedosa apuesta que realizan con su tecnología y servicios de mantenimiento predictivo 4.0 mediante monitorización inteligente para maquinaria rotativa.
Los principales responsables de DIRA han mantenido un encuentro con el presidente de INERCO, Vicente Cortés; así como con su Consejero Delegado, José González; el Director General, Pedro Marín, y otros directivos del Grupo, acto en el que Rubén Ramírez y Carlos Torres, fundadores de DIRA Reliability, han suscrito el acuerdo de colaboración con INERCO como empresa seleccionada en esta segunda convocatoria, así como han recogido la dotación económica del programa, un cheque por importe de 3.000 euros.
Como explica Rubén Ramírez, CEO de DIRA Reliability, su tecnología facilita la transformación digital de las plantas industriales a través de una solución innovadora de monitorización de parámetros predictivos que diagnostica de forma automática y precisa los fallos que ocurren en máquinas rotativas. Todo, con una marcada apuesta por la innovación y la adaptación a las necesidades del cliente, con la tecnología y el análisis de datos como ejes centrales.
Para Vicente Cortés, presidente de INERCO, la colaboración con DIRA supone un encuentro marcado por valores compartidos, “como la búsqueda de nuevas soluciones innovadoras y tecnológicas a las necesidades de nuestros clientes, así como una vocación de servicio que nos hace caminar siempre por delante, para ser un aliado de valor para la industria”. En este sentido, el presidente de INERCO valoró notablemente la componente netamente digital de la iniciativa galardonada, “centrada en las mejoras para la automatización de procesos en el ámbito de la Industria 4.0, un área de actuación relevante en la que INERCO está involucrada desde hace tiempo”.
Esta propuesta de DIRA seleccionada en la segunda convocatoria de INERCO Open Innovation se suma a la de su predecesora, Vira Gas Imaging, y sus sistemas para la detección y cuantificación de emisiones de gases. Ambas, con una importante participación de habilitadores digitales en la supervisión y el mantenimiento de maquinaria, procesos clave en la industria 4.0.
Por otra parte, la tercera edición de INERCO Open Innovation, que está previsto finalice el próximo 30 de junio, sigue activa ya a través de su web (www.inercoopeninnovation.com), donde se puede cumplimentar toda la información requerida.
Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) ha obtenido la Etiqueta Bronce para el sector TIC de la Iniciativa Europea de Clústeres de Excelencia (ECEI, por sus siglas en inglés), una entidad impulsada por la Comisión Europea (CE) que reconoce, de forma independiente y objetiva, la excelencia en la gestión de los clústeres en Europa.
El Secretariado Europeo para el Análisis de los Clústeres (ESCA, por sus siglas en inglés) es el organismo autorizado para organizar y llevar a cabo las auditorías que dan acceso a la etiqueta. Esta entidad evalúa la excelencia de la administración y propone a clústeres para la Etiqueta Bronce, otorgada por el Comité de Expertos de la ECEI.
CTA ha obtenido este reconocimiento tras un proceso de evaluación por parte de la ESCA, en el que se tuvieron en cuenta 36 indicadores. La Etiqueta Bronce acredita el nivel de excelencia en la gestión del clúster para el sector TIC y reconoce el valor que CTA aporta en sus servicios, su red de contactos, los logros, el reconocimiento y la financiación.
Este certificado tendrá validez hasta marzo de 2021 y permitirá a CTA ganar visibilidad internacional, facilitando la cooperación con organismos internacionales y el acceso a programas financiados por la Unión Europea (UE).
Actividad internacional
CTA mantiene una intensa actividad internacional, por un lado, a través de proyectos europeos y, por otro, en el mercado multilateral, mediante proyectos de cooperación financiados por organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
Actualmente, CTA participa en 16 proyectos europeos relacionados con el fomento de la bioeconomía, creación de cadenas de valor europeas, aplicación de TIC al sector agroalimentario, economía azul, energías renovables, etc.
La Radiobiología es una parte de la Biología que estudia los efectos que inducen en los seres vivos las radiaciones ionizantes. Uno de los efectos de estas radiaciones es la generación de mutaciones genéticas, algunas de las cuales pueden inducir tumores. Por otro lado, también pueden destruir un tumor al incidir sobre él con las dosis adecuadas, de ahí que sea de gran interés conocer con profundidad qué posibles daños pueden generar estas radiaciones.
En el CNA existe actualmente un sistema para irradiar células con protones de bajas energías, por debajo de 5 MeV, en uso; este trabajo ha buscado la puesta a punto de un dispositivo que alcanza energías superiores, haciendo uso para ello del acelerador Ciclotrón, que proporciona protones de 18 MeV. Estas energías de los haces de iones del ciclotrón que se emplearán para irradiar células y estudiar los daños inducidos, siguen siendo bastante menores comparadas con las que recibe un paciente en el propio tratamiento con protones, donde se puede llegar a alcanzar hasta los 200 MeV.
A pesar de esta gran diferencia de energía de radiación, las energías que llegan al tumor una vez el haz ha penetrado en el paciente son del orden de las que podemos generar en el CNA y por tanto se puede obtener algunas conclusiones del efecto de la radiación en la zona tumoral. Varios estudios indican que la eficacia biológica relativa de los protones no es constante como se suele considerar, sino que crece conforme los protones se van frenando en los tejidos y alcanzan energías muy bajas. No hay muchos datos biológicos en este rango de energía, ya que no es fácil hacer experimentos a energías muy bajas en centros clínicos, donde la energía nominal de los protones es de varias decenas de MeV o superior. Por ello, es interesante hacer este tipo de medidas en los aceleradores tándem y ciclotrón del CNA.
Hasta ahora, en el ciclotrón, se han estudiado las características del haz (energía, perfiles, homogeneidad), estableciéndose un sistema para la irradiación de cultivos celulares monocapa. Para conseguir esta irradiación, es necesario abrir el haz para que abarque toda la superficie del cultivo y de modo que la distribución de dosis en el cultivo sea uniforme. Estas necesidades se han cubierto variando parámetros tales como distancias entre muestras y haz o haciendo uso de láminas dispersoras intermedias de wolframio.
Para monitorizar la dosis y medir los perfiles del haz, se hizo uso de una cámara de ionización y películas radiocrómicas EBT3, que se oscurecen de forma proporcional a la dosis cuando incide la radiación, comparando los resultados de nuestras medidas con simulaciones Monte Carlo (SRIM). Se ha conseguido obtener un perfil lo suficientemente grande y homogéneo, con desviaciones máximas en la homogeneidad de alrededor de un 5%.
Este trabajo ha sido desarrollado por investigadores del Departamento de FAMN de la Facultad de Física de Sevilla y del centro Nacional de Aceleradores, dentro del marco de trabajo existente gracias al proyecto europeo OMA, Optimization of Medical Accelerators, y al proyecto nacional Física Nuclear y Aplicaciones Médicas en el CNA e Instalaciones Internacionales.
El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).
Ya se encuentra operativa la nueva página web de la empresa de ingeniería Ennde 3D, ubicada en la Tecnoincubadora Marie Curie del PCT Cartuja.
Esta web se ha diseñado como herramienta útil que brinda información sobre los servicios de la empresa que en su actividad abarca todo el proceso de diseño industrial, desde la fase de concepto hasta la fabricación.
Especializados en diseño 3D, tecnología CAD y CAE, así como en los procesos de gestión de proyectos y documentación, Ennde ejerce de oficina técnica externa o como asesores y consultores para optimizar su departamento técnico.
En la web, existe la posibilidad de contratar directamente sus servicios de formación para empresas y particulares, tanto en su oferta online como presencial.
En la sección blog-noticias se informará a los usuarios de noticias de interés para el sector industrial como la actual convocatoria de ayudas a la mejora de la industria para la innovación en materia de organización, innovación de procesos industriales y métodos de producción. Incluidas técnicas, equipos o Software de modelado y simulación en 3D que finaliza su playo el 8 de mayo
Dentro de las contribuciones del Centro Nacional de Aceleradores a la sociedad y como Instalación Científica y Técnica Singular, cabe destacar que el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) consta como entidad colaboradora del Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (PlanTIFIES).
El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se han convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial y por tanto es de gran importancia todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades ante la posible puesta en riesgo e incluso extinción de especies tan destacadas como rinocerontes o elefantes.
En el marco de este proyecto el CNA ha llevado a cabo dataciones de marfiles de especies en peligro de extinción en la lucha contra el tráfico ilegal. Por citar ejemplos bien conocidos, el comercio ilícito de marfil se ha duplicado con creces desde 2007 y es más de tres veces superior al de 1998. En Sudáfrica, la caza furtiva del rinoceronte aumentó en un 7.000 % entre 2007 y 2013, lo que pone en peligro la supervivencia de esta especie.
Además de esta colaboración previa, durante dos semanas en mayo y junio de 2019, el CNA participará en las “Jornadas de identificación y control de marfil de procedencia ilegal”, organizadas por el Ministerio para la Transición Ecológica en colaboración con el SEPRONA. En dichas jornadas de formación se reflejará, entre otros aspectos, la posibilidad de realizar dataciones de marfil para uso forense mediante la determinación de la concentración de radiocarbono.
Naturgy ha desarrollado un proyecto de I+D+i consistente en una plataforma de software inteligente para optimizar instalaciones energéticas renovables en edificios. El proyecto ha sido cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación de Termotecnia de la Universidad de Sevilla (US), siendo el catedrático Servando Álvarez el investigador principal del mismo.
El proyecto, denominado PIDIM, ha recibido el premio EnerTIC a la mejor iniciativa TIC en Smart Buildings 2018, otorgado por la Plataforma de empresas TIC para la eficiencia energética EnerTIC.
Canal Sur Radio y Televisión (CSRTV) ha decidido conceder el ‘Premio Conecta’ a los valores humanitarios y de solidaridad de Andalucía al equipo científico y de investigación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) compuesto por Benoit Guathier, Nadia Cobo, Esther de la Fuente, José Manuel Mellado, Petra Lorenzo, y Alejandro Martín, del Departamento de Regeneración y Terapia Celulardirigido por Bernat Soria.
El galardón se les otorga por el desarrollo del primer fármaco con el potencial de curar la diabetes tipo 1, enfermedad que se manifiesta generalmente en niños, que es autoinmune, no tiene cura y requiere una inyección periódica de insulina. Este hito en la investigación andaluza provocó el pasado año un gran impacto en la comunidad científica y social al convertirse en la esperanza para tratar la diabetes y olvidarse del pinchazo. En la actualidad los investigadores prosiguen con los ensayos clínicos que podrían suponer la cura para la enfermedad.
Los investigadores han tardado varios años en identificar un receptor molecular adecuado que se pueda activar con un fármaco. Ahora que lo han descrito, será posible diseñar moléculas sintéticas para dar con el medicamento idóneo. El nuevo fármaco, probado con éxito en ratones y en tejidos pancreáticos humanos, es capaz de revertir los síntomas y las causas de la diabetes tipo 1, y restituir las células beta del páncreas que han sido destruidas.
En las investigaciones también ha participado el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga. El nuevo compuesto químico está protegido por una patente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
Asimismo, con motivo de la celebración del 30 aniversario de su creación, la radio televisión andaluza entrega este año el 'Premio Especial Conecta 30 aniversario de Canal Sur', que ha recaído en los equipos de Salvamento Marítimo en Andalucía, que coordina Adolfo Serrano, responsable de Salvamento Marítimo en Tarifa.
Ayesa, una de las principales ingenierías del PCT Cartuja, ha desarrollado la electrolinera del futuro, gracias a una tecnología inteligente que facilita la recarga de cualquier vehículo eléctrico, como si se tratara de una estación de servicio convencional.
La compañía ha apostado por una solución que simplifica el uso y el pago del servicio por el consumidor. “El objetivo es integrar en nuestras vidas el vehículo eléctrico como un electrodoméstico más, por lo que hemos desarrollado un sistema para que el importe económico de la recarga se pueda trasladar a la factura de luz del hogar”, explica Álvaro Cuñado, director de Smart Mobility en Ayesa.
A día de hoy, un usuario de vehículo eléctrico que tiene la necesidad de recargar en la calle ha de contratar el servicio con un gestor de infraestructura pública, o con varios, si quiere tener acceso a una red amplia de electrolineras. Esto le implica tener diversos contratos y llevar siempre las tarjetas RFID, los llaveros o las Apps que dan acceso a cada operadora.
La tecnología de Ayesa está orientada a agilizar y optimizar los procesos, así como proveer nuevos canales de comunicación entre el coche, la electrolinera y las comercializadoras de electricidad.
Adicionalmente, gracias a la incorporación de tecnología IoT, el vehículo se puede identificar de manera automática al llegar a la estación de servicio y luego comunicar toda la información en tiempo real al operador de la infraestructura y a los distintos gestores entre sí.